PET/CT: Tomografía por emisión de positrones/Tomografía multicorte
Es un equipo híbrido porque reúne ambas tecnologías que permite que en un solo examen se integre la imagen funcional (PET) con la imagen anatómica (CT).
Como se obtienen las imágenes?
Al paciente se le administra por vía endovenosa un contraste llamado radiofármaco (RF), que esta expresando en su composición, el fármaco específico (glucosa, colina, DOPA y otros) para la función que se pretende evaluar y un isótopo radiactivo (los mas utilizados 18Fluor, 68Galio) que permiten detectar la captación y distribución del compuesto administrado identificando cambios a nivel celular, detectando manifestaciones muy tempranas de enfermedades incluso antes que otros exámenes morfológicos. Esta imagen se fusiona con la anatómica (CT o TC ) obteniéndose así la localización anatómica de las alteraciones metabólicas en forma simultánea.
Estos radiofármacos o radionucleidos son producidos en un ciclotrón y tienen una vida media relativamente corta (110 minutos, es decir que cada 110 minutos tendremos la mitad).
¿Qué es una exploración por tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/CT)?
Es un tipo de imagen de medicina nuclear.
La medicina nuclear utiliza pequeñas cantidades de material radiactivo. Esta técnica no es invasiva y es utilizada para evaluar enfermedades oncológicas, cardíacas, infecciosas/inflamatorias y neurológicas. El hecho de identificar actividades a nivel molecular brinda la posibilidad de encontrar enfermedades en sus etapas más tempranas y también evaluar si usted está respondiendo al tratamiento.
Se acumula el material radioactivo o radiofármaco en los tumores o en regiones con inflamación. También se pueden unir a proteínas específicas del cuerpo.
El radiofármaco más comúnmente utilizado es la fluorodesoxiglucosa (18FDG), una molécula similar a la glucosa. Las células cancerosas son metabólicamente más activas y consumen habitualmente glucosa a una tasa más alta, en este caso será la fluorodesoxiglucosa, que a través de la emisión de positrones y luego de un proceso de interacción con la materia, hace posible la detección de fotones gama para la posterior formación de la imagen.
¿Cuáles son algunos de los usos comunes del procedimiento?
-
detectar cáncer y/o hacer un diagnóstico.
-
determinar si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo.
-
evaluar la efectividad del tratamiento.
-
determinar si el cáncer ha vuelto luego del tratamiento.
-
evaluar el pronóstico de la enfermedad.
-
evaluar procesos infecciosos e inflamatorios.
-
evaluar el metabolismo del tejido y la viabilidad.
-
determinar los efectos de un infarto de miocardio en áreas del corazón.
-
identificar áreas del músculo cardíaco que se beneficiarían de hacer otros procedimientos para tratamiento.
-
evaluar anomalías en el cerebro, tales como tumores, problemas de memoria, ataques epilépticos y otros problemas del sistema nervioso central.
¿Cómo debo prepararme para una exploración PET/CT?
Usar ropa cómoda sin ningún tipo de objeto metálico.
Si Ud. esta embarazada o amamantando deberá siempre hablar con sus médicos y tecnólogos.
Deberá aportar todos los medicamentos, mencionar cualquier tipo de alergia, enfermedad reciente y tratamientos efectuados
Le darán instrucciones específicas en base al tipo de exploración que necesite.
Los pacientes diabéticos recibirán instrucciones especiales para prepararse para este examen.
En general, se le pedirá que no coma nada durante varias horas antes de hacerse una exploración PET/CT. El comer podría alterar la distribución en su cuerpo del marcador y producir resultados subóptimos. Podrá beber agua.
¿Cómo es el equipo?
Consiste en una máquina de gran tamaño que cuenta con una abertura circular, por donde se desplaza la camilla. Es parecida a una unidad de TC o de RMN. Detectores múltiples con forma de anillo que se encuentran adentro de la máquina capturan las emisiones de energía provenientes del radiofármaco que se encuentra en su cuerpo.
¿Cómo se realiza?
Generalmente, al radiofármaco le lleva alrededor de 30-60 minutos viajar a través de su cuerpo y ser absorbido por el área que está siendo examinada. Le pedirán que descanse tranquilamente y que evite moverse y hablar.
Le podrían pedir que beba un material de contraste que se localizará en el intestino y ayudará al radiólogo a interpretar el examen.
Lo llevarán al PET/CT para comenzar la toma de imágenes. Será necesario que se mantenga quieto durante el examen. El examen por TC se hace primero, seguido por la exploración por PET. La exploración por TC lleva menos de dos minutos. La exploración por PET lleva alrededor de 20-30 minutos.
El tiempo total de exploración es de alrededor de 30 minutos.
Luego del examen, podría tener que esperar hasta que el tecnólogo determine si se necesitan más imágenes. A veces, el tecnólogo adquiere más imágenes para clarificar o visualizar mejor ciertas áreas o estructuras. La necesidad de más imágenes no necesariamente significa que hubo algún problema con el examen o que algo era anormal. No debería causarle preocupación.
¿Qué experimentaré durante y después del procedimiento?
Con la excepción de las inyecciones intravenosas, la mayoría de los procedimientos de medicina nuclear son indoloros. Es raro que se reporte malestar o efectos secundarios significativos.
Es importante que permanezca quieto durante el examen.
A menos que su médico le indique lo contrario, podrá retomar sus actividades habituales luego de su examen. El tecnólogo o el médico le dará las instrucciones especiales necesarias antes de que se vaya.
A través del proceso natural de descomposición radioactiva, la pequeña cantidad de radiofármaco en el cuerpo perderá su radioactividad a través del proceso natural de decaimiento radioactivo. También se eliminara mediante la orina o las heces durante las primeras pocas horas luego del procedimiento. Beba cantidades abundantes de agua para ayudar a eliminar el material del cuerpo.
¿Quién interpreta los resultados?
Un medico nuclear y un especialista en diagnóstico por imágenes, especialmente entrenados, interpretarán las imágenes y enviarán un informe a su médico referente.



